miércoles, 2 de julio de 2008

INTEGRANTES:
LILIANA DEL CARMEN VALLEJO
LIGIA CECILIA TORRES
DIANA CAROLINA RIVERA

martes, 1 de julio de 2008

INTRODUCCION

El trabajo realizado se hizo con el fin de dar a conocer como también profundizar los temas relacionados con políticas empresariales además de definir las clases de presupuestos que son de gran importancia para una persona que este relacionada directamente con las finanzas y la contabilidad, esencialmente para tener una buena estructuración en la organización o en la empresa. Este trabajo es de gran ayuda como de importancia debido a la información que contiene siendo un refuerzo para estudiar lo relacionado con las empresas, su organización y contabilidad.

POLITICA EMPRESARIAL

son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los criterios y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de todos los niveles de la Sociedad en aspectos específicos. Una vez adoptadas, se convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio cumplimiento, cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia la realización del objeto social de la Sociedad.

POLITICA DE SERVICIO


El contenido de la Política de Servicio enmarca el pensamiento institucional y los lineamientos generales de las empresas del Grupo ISA, de tal forma que se pueda dar cumplimiento a las normas y estándares de calidad, tanto en los ámbitos específicos de cada país como en el ámbito internacional. El enfoque al cliente es fundamental para enfrentar los desafíos que impone la Generación de valor en un mercado globalizado.

POLITICA AMBIENTAL

Es el elemento motor para la implementación y el perfeccionamiento del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la empresa, permitiendo que su desarrollo ambiental sea mantenido y potencialmente mejorado. Es el compromiso de la dirección de nuestra empresa con los valores y políticas de preservación del medio ambiente. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es una de las partes de Gestión Global de una organización, usada para desarrollar e implementar la Política Ambiental y administrar sus aspectos ambientales. SGA incluye estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos.

POLITICA SOCIAL

Las políticas sociales, por presencia o por defecto, orientan –entre otros aspectos- la intervención de las instituciones en la esfera pública, especialmente cuando el propósito es asegurar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la intencionalidad y los mecanismos elegidos para una política social están condicionados por el tipo de modelo de desarrollo que impera en una época específica. por la tanto el curso busca cualificar a los estudiantes en el diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales, para el bienestar de la sociedad.

POLITICA DE INFORMACION



Según Gloria Ponjuán, "una política de información es un plan para el desarrollo de los datos, recursos y servicios de información y su óptima utilización."

Esta política contribuye efectivamente a atraer, desarrollar y retener el Talento humano que cada una de las Empresas del Grupo necesita para Desarrollar su gestión, ser competitiva, alcanzar promesa de valor y lograr el Desarrollo Integral Compartido: Hombre – Organización.

POLITICA DE COMUNICACION


Las políticas de comunicación de las organizaciones se adoptan sobre la base de su estructura organizativa, simbólica o representativa y en coordinación con la toma de decisión.

Es la fuente lo que en nuestra opinión determina la política de comunicación y ésta sólo puede establecerse sobre la base del poder. Así, aunque la red de fuentes se configure en función del sistema político y del subsistema de los medios sólo, cada poder de la organización y cada uno de sus cuerpos institucionales decide cuál será su política de comunicación y, por tanto, qué roles asumirá como fuentes respecto de los medios, cuál será el ámbito de sus informaciones y cuál será el de sus secretos.

POLITICA DE GESTION HUMANA

Somos un Grupo Empresarial en el que bajo los principios de Unidad de Propósito y Dirección, propiciamos el crecimiento de nuestro Talento Humano, concientes de su importancia para el logro de la competitividad.
La Política de Gestión Humana del Grupo Empresarial ISA, establece el Compromiso recíproco entre cada una de las empresas del Grupo y sus Trabajadores de crear un ambiente laboral que propicie el desarrollo integral Del personal en los aspectos: humano, laboral y social, sobre la base de Construir identidad con el irracionamiento Estratégico del Grupo: Visión, Misión, objetivos y estrategia corporativa. Esta política contribuye efectivamente a atraer, desarrollar y retener el Talento humano que cada una de las Empresas del Grupo necesita para Desarrollar su gestión, ser competitiva, alcanzar promesa de valor y lograr el Desarrollo Integral Compartido: Hombre – Organización.

GESTION DE RIESGO



Los bancos necesitan mejorar sus esfuerzos para identificar y cuantificar los riesgos, valorar sus activos y pasivos y estar preparados ante posibles cambios inesperados en sus posiciones de liquidez, cuando puede resultar difícil el acceso a efectivo en los mercados.


“La mejora en la gestión de riesgos de los bancos ofrecerá un sistema financiero más estable al hacer que las firmas sean más resistentes a posibles trastornos”, también debe existir una mayor supervisión bancaria y pidió a las instituciones financieras que “redoblen esfuerzos para incrementar su capital”.


“La recaudación de capital y la reparación de los balances permite la concesión de nuevos créditos que respaldan la expansión económica”, Además, se debe insistir a a las instituciones financieras a seguir siendo activas en sus esfuerzos de recaudación de capital. Por otro lado, deberá existir inyecciones de dinero de los fondos soberanos extranjeros para recapitalizar los bancos estadounidenses afectados por las pérdidas suprime eran muy positivas.

SISTEMA DE CONTROL EMPRESARIAL


Es un conjunto de elementos que interactúan para asegurar los propósitos empresariales y que buscan que todas las actividades y recursos de la Organización estén dirigidos al cumplimiento de los mismos. El Sistema promueve la eficacia y eficiencia de las actividades, el cumplimiento de la normatividad interna y externa, y la definición e implementación de medidas para prevenir o mitigar los riesgos que puedan afectar los recursos de la Organización. La gestión sobre el control se realiza mediante el fomento del autocontrol, la evaluación del Sistema de Control Empresarial y la recomendación de acciones para su mejoramiento, mediante la asesoría, la verificación de los controles y la entrega de instrumentos de evaluación y control para prevenir o mitigar riesgos

ESTREATEGIAS Y SUS CLASES


La estrategia puede definirse como la preparación para la acción y se establece antes de que esta se inicie. El término estrategia puede tener muchas acepciones: Chandler (1962), (Cita en Diez, et al 2001, p.210) la define como” la determinación de los fines y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesaria para lograr estos objetivos”


ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Es un plan de utilización y de asignación de los recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y de volver a estabilizarlo a favor de la empresa considerada.
Los componentes de una estrategia empresarial son:
Y Los objetivos de la Acción empresarial claramente definidos (atributos, escalas de medida, normas, horizonte temporal).
Y El plan de acción en el ámbito de la empresa total y en el ámbito de las divisiones.
Y Los programas funcionales que describen y miden las consecuencias del plan para cada una de las funciones (finanzas, mercadeo, personal, etc.) de la empresa.
Y Los recursos requeridos para llevar a cabo los programas.

ESTRATEGIA GENERAL DEL LIDERAZGO

Las empresas y las organizaciones deben prepararse para los nuevos retos que el tercer milenio les presenta, en donde el nivel competitivo será un factor determinante donde el liderazgo afrontara el mejor de sus retos; el cumplimiento de sus objetivos y de sus metas.Se deben formar nuevos lideres y directivos equilibrados, que no tan solo deben ser profesional y emocionalmente competitivos, sino deben de contar con la capacidad de asumir la responsabilidad de conducir y guiar de manera eficaz.

El forje de estos nuevos lideres se cimienta en transmitir los valores de su compañía a los colaboradores, en las estrecha relación de comunicación efectiva día tras día, trabajando con un sentido humilde, con habilidades sociales y políticas, con un conocimiento profundo y su capacidad de transmitirlo, fomentando la empatía, fundamentándose con asertividad, basado en argumentaciones efectivas, con una gran y profunda capacidad de saber escuchar y emitiendo con congruencia sus comentarios.
Un líder jamás debe considerarse imprescindible dentro de la organización, ya que el trabajo en equipo es definitivo en la empresa, de forma contraria su trabajo con colaboradores es deslindando responsabilidades, para que todos se sientan integrados y que son parte de la misma.
El nuevo líder se encuentra en una realidad afortunada y es que las teorías de liderazgo actuales reconocen la necesidad y el valor de retornar a esta esencia que propone la formación de líderes con una visión humana e integral, basada en la autoconciencia sobre sus temores, fortalezas y oportunidades.

Adoptando las nuevas estrategias de este liderazgo, deben de mantener muy buenas relaciones humanas, forjando de manera constante la calidad de vida teniendo como eje central su propia y continua auto transformación como persona.Garantizara el éxito de la organización y el suyo propio basado en una excelente planeación estratégica y la visión de la misma, con la constante capacitación y siempre asegurar la disponibilidad de recursos, logrando la alta rentabilidad, identificando las políticas comerciales y el constante seguimiento y verificación de su mejor aliado que es la competencia, en donde encontrara su mejor nivel competitivo y el manejo de nuevas estrategias.

Finalmente debe estimular y promulgar el éxito como reto constante y haciendo de él un diario vivir, fomentando la integración y el constante desarrollo de círculos virtuosos, así como la innovación y el desarrollo, teniendo siempre como bandera la muestra del propio ejemplo de realizar las cosas de manera pro activa que lo harán forjar su propio futuro y el de la organización, cuidando siempre lo mas valioso de la empresa.

ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN


Para enfrentarse a las 5 fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial
Y Poder de negociación de proveedores.
Y Poder de negociación de los clientes
Y Amenaza de nuevos ingresos
Y Amenaza de productos o servicios sustitutos
Y Rivalidad entre los competidores existentes
Porter en su libro Estrategia Competitiva (1982) propone tres estrategias genéricas de éxito potencial para desempeñarse mejor que otras empresas


*Liderazgo general en costos

*Diferenciación

*Enfoque o alta segmentación.


El éxito en la implantación de estrategias genéricas de diferenciación requiere distintos recursos y habilidades en comercialización, ingeniería del producto, instinto creativo, capacidad en la investigación básica, liderazgo tecnológico de calidad, y cooperación entre los canales de distribución.


M. Porter (1982, p.62) señala que las estrategias que pueden generar ventajas competitivas a las empresas sobre sus rivales son: estrategias de diferenciación o de liderazgo en costos (véase figura No. 3) que deben adoptarse de manera excluyente y difícilmente juntas ya que como se señala en la curva U del mismo autor (véase figura No. 4) la empresa puede caer en los niveles más bajos de rentabilidad


El objetivo de una estrategia genérica de diferenciación consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un bien o servicio que sea percibido por los clientes como exclusivo de una manera importante. Sin embargo, los clientes pagan un precio superior porque consideran que las cualidades diferenciales del producto valen la pena y porque el producto recibe un precio que se ha determinado en el mercado.(Hofer,W. Ch., Schendel, D.(1978)Porter, (1982 p. 58) considera que la estrategia genérica de diferenciación consiste en la diferenciación del producto al crear algo que en el mercado sea percibido como único, que proporciona un aislamiento frente a las cinco fuerzas competitivas, por la lealtad de los clientes hacia la marca y a la menor sensibilidad al precio resultante.


Considera que los métodos para la diferenciación pueden tomar muchas formas como imagen, marca, tecnología, o características particulares como servicio al cliente, a través de cadena de distribuidores. las estrategias de diferenciación se explican por el diseño (perfeccionar las características del producto y el diseño a través de I+D, así como el desarrollo del producto), la calidad (requiere una mayor fiabilidad duración y funcionamiento del producto en relación con el precio – comparar precios equivalentes .


ESTRATEGIA DE ENFOQUE


El enfoque consiste en elegir una estrategia de diferenciación o costes y demás centrarse en un mercado reducido. Es decir nos enfocamos en ciertos trozos o segmentos de mercado muy delimitados. Es una estrategia especialmente adecuada para empresas medianas y pequeñas.


Por ejemplo si somos una cadena de pequeño tamaño de venta de ropa y nos es difícil competir con las grandes cadenas, podemos adoptar una estrategia de enfoque. La cadena de tiendas Prenatal sólo vende ropa para madres. Promovías sólo venden trajes de novia siguiendo por tanto una estrategia de enfoque.


Otro curioso ejemplo, en este caso no son tiendas, no los proporcionan los fabricantes de patatas fritas envasadas En los Estados Unidos unas pocas grandes empresas que venden patatas fritas en todo el país pero además existen empresas que venden por ejemplo sólo en Nueva York.

La empresa que vende sólo en Nueva York las auténticas patatas de Nueva York al estilo tradicional según la receta del general Potomac es una empresa enfocada.

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

El proceso clásico es un primer punto para definir la formulación estratégica. Existen dos fases del proceso de formulación estratégica:



*Fase de inteligencia.
*Fase de diseño, evaluación y selección de estrategias.



FASE DE INTELIGENCIA.



OBJETIVO:



Detectar si existe o no un problema estratégico o también llamado GAP estratégico. Existe GAP estratégico cuando los objetivos planteados futuramente no se pueden alcanzar con la estrategia actual.¿CÓMO DETECTAR ESE GAP?:



Realizaremos un diagnóstico estratégico (tomar conciencia de todo lo que me rodea y lo que hay dentro de mi empresa), cosiste en un doble análisis.Análisis externo, que puede ser general o específico.Análisis externo general: todos los factores que afectan a todas las empresas por igual. Análisis externo específico: afectan de una manera directa pero a determinados sectores.


Analizaremos:
Estudio de tendencias del entorno.
Analizar las tendencias y ver si suponen una amenaza u oportunidad para mi.
En definitiva, lo que queremos detectar con este análisis externo, son las oportunidades o amenazas.Análisis interno: la empresa busca analizar sus recursos y capacidades, con la finalidad de encontrar fortalezas y debilidades.Además de analizar mis recursos y capacidades analizo los del mercado y los comparo y por eso se si tengo fortalezas o identificar mis debilidades para mejorarlas.
Elaboración de los objetivos generales:
* Aspiraciones de la alta dirección.
* Cuales han sido las exigencias del entorno.
* Propias capacidades de la empresa.
*Analizar la existencia del GAP:
* Si los objetivos se puede alcanzar, con la estrategia actual, diremos que el GAP no existe.
* Si los objetivos planteados no se pueden cumplir con la estrategia actual, si que existe GAP.

FASE DE DISEÑO, EVOLUCIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS.

Tenemos que diseñar la estrategia y para eso hay un abanico de posibilidades, teniéndose en cuenta las siguientes particularidades:
- Tipo de sector.
- Ciclo de vida de la empresa.
- Ventaja competitiva.
Entonces nos encontramos con una serie de estrategias propuestas y con estas hay que evaluarlas. Criterios:
- Hay que ver que la estrategia sea conveniente, que nos permita obtener los objetivos que nos hemos propuesto.


- Que esa estrategia sea factible, es decir, que tenga los recursos necesarios.
Proceso clásico de formulación es igual al proceso económico.Limitaciones:
- Considera la empresa como unidad técnico-económica porque el factor humano lo considera como un factor más de producción.


- ¿Quién formula la estrategia?: interviene un único sector racional.
- Proceso formal que no toman en consideración la dimensión política de la empresa.

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATERGIA EMPRESARIAL

De nada sirve contar con una fabulosa estrategia, si esta no se lleva a cabo. Implementar el plan implica una serie de pasos:

* Asignar y procurar los recursos necesarios: financieros, humanos, tiempo, tecnología, etc.
* Establecer la estructura humana: puede ser una estructura jerárquica de comando, equipos multi-funcionales, etc.
* Establecer responsabilidades: cada tarea o proceso debe ser responsabilidad de una persona o un equipo.
* Manejar el proceso: evaluar los resultados, y hacer los ajustes necesarios

PRESUPUESTO DE TESORERIA



Aunque una empresa sea rentable puede presentar problemas de liquidez porque ésta, depende de la evolución de los cobros y los pagos en vez de los ingresos y los gastos. Entonces, frente al análisis estático de la liquidez mediante ratios, hay otra opción que es el estudio dinámico de los cobros y pagos, y a partir de ellos, las necesidades de financiación y el saldo de caja previstos.
El presupuesto de tesorería determina con anticipación la situación de liquidez de la empresa y por tanto permite anticiparse a posibles problemas y en caso de que sea necesario buscar formas de financiación adecuadas.El libro Excel solicita la entrada resumida del presupuesto, dando como salida el exceso o déficit, las necesidades financieras y el saldo de caja previsto. También se analizan gráficamente y calculando la tendencia.

PRONOSTICO FINANCIERO Y SUS CLASES





















DEFINICIÓN DE PRONÓSTICO FINANCIERO

Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.
Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos, primero, se refieren siempre a
eventos que se realizaran en un momento específico en el futuro; por lo que un cambio de ese momento específico, generalmente altera el pronóstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS

Existen diferentes criterios para clasificar los métodos de pronóstico, para efectos de este trabajo se utiliza la clasificación propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones, históricos y causales.

MÉTODOS SUBJETIVOS O DE OPINIONES

Son aquellos métodos basados en las opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto si se fundamentan en hechos. Para lo cual se apoyan en información inherente a su área de competencia. Existen diferentes métodos formales para obtener información de expertos sin embargo los mas usados son: las encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y métodos Delfos.


PRONÓSTICO FINANCIERO

El pronóstico es la primera parte del proceso total, los estados financieros proyectados deben ser analizados para determinar si el pronóstico satisface las metas financieras de la empresa como se exponen en el plan financiero. Si los estados financieros no satisfacen tales metas, entonces deberán cambiarse algunos de los elementos del pronóstico.La formación de un pronóstico constituye un proceso iterativo, tanto en la forma en que se generan los estados financieros como en la manera en que se desarrolla el plan financiero.Los planes operativos de tipo alternativo se examinan bajo diferentes escenarios de tasas de crecimiento en ventas, y el modelo se usa para evaluar tanto la política de dividendos como las decisiones de estructura de capital.


PRONOSTICO CASUAL

El éxito de un negocio a menudo depende de la habilidad para pronosticar, es decir, realizar predicciones sobre el futuro. Estas predicciones se usan para tomar dos amplios tipos de decisiones: las operativas en curso y las estratégicas a largo plazo. En este trabajo pretendemos explicar, de forma sencilla y sobre un ejemplo, un modelo elemental de pronóstico causal. Estudiaremos sobre un supuesto práctico de una empresa, en la que suponen que los pedidos fijos a fábrica al principio del trimestre, tienen relación con las ventas totales durante ese
trimestre. ¿Cómo saber si esta afirmación es cierta?, ¿Cómo utilizar esa información de forma
precisa y eficaz para predecir las ventas?

ESTUDIO DEL ANALISIS FIANACIERO

El análisis financiero es una disciplina dirigida a desarrollar metodologías de investigación y de diagnóstico de la situación financiera de una organización, basados en la información económica - financiera y en la información del entorno económico con el cual ella interactúa.


Hoy en día, el entorno se ha vuelto cada vez más cambiante y turbulento, por lo que se hace imprescindible el análisis financiero de la organización, dado que este análisis proporcionará información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, como también, en las decisiones de los inversionistas externos que desean invertir en una organización determinada, con una visión de largo plazo.


El campo de dominio del análisis financiero va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que entregará información relevante a agentes externos, tales como: inversionistas, instituciones financieras, instituciones de fiscalización, acreedores, etc. Cada uno de estos potenciales usuarios de la información, tiene necesidades distintas y por ende, su análisis estará orientado a su real necesidad, por ejemplo: los bancos e instituciones financieras se preocuparán de la real necesidad de fondos externos y evaluarán si la empresa será capaz de cumplir con sus compromisos y de dónde podrá obtener los fondos necesarios para ello; en cambio, los inversionistas estarán principalmente interesados en las utilidades actuales y potenciales de la empresa, con el objeto de asegurar una rentabilidad de su inversión.



Para lograr este objetivo, el presente capítulo lo dividiremos en cuatro secciones:


1. Relación entre Teoría Contable y Teoría Financiera. En esta primera sección presentaremos una relación entre estas teorías, con el objeto de mostrar como pueden interactuar, y como puede la contabilidad ser una base para el análisis financiero.



2.La importancia de la calidad de la información contable. Esta sección estará dirigida a mostrar la importancia de la calidad y fiabilidad de la información contable base de análisis, pues de ello dependerá lograr el objetivo de extraer conclusiones válidas a partir de un sólido diagnóstico financiero. Estas conclusiones deben relativizarse, pues suponen un buen conocimiento de los mecanismos de la contabilidad y una perfecta comprensión de la evaluación de los rubros de los estados financieros, además de considerar la calidad de la información y de la objetividad del analista.


3.La importancia y relevancia del punto de vista del Analista. En esta sección se mostrará cómo la óptica y el objetivo del analista influyen en el análisis de los estados financieros, y se presentarán algunas recomendaciones para enfrentar de mejor manera el análisis.


4.Metodología de Análisis de Estados Financieros. Como introducción a esta sección, haremos una pregunta, si el análisis financiero tiene algo de ciencia o es sólo arte. Luego, definiremos el contenido general de los principales enfoques del estudio de los estados financieros; insistiremos en el hecho que los diferentes instrumentos de análisis, empleados en el marco de estos enfoques, constituyen un conjunto lógico de técnicas de las cuales la aplicación debe terminar en el establecimiento de un diagnóstico financiero de la empresa.


5.Análisis Financiero Fundamental y Análisis Financiero Técnico. En esta sección, presentaremos un paralelo entre el análisis fundamental (tradicional) y el análisis técnico (moderno), con el objeto de mostrar la complementariedad entre estos dos estudios y la necesidad de llevarlos a cabo ambos para efectuar el análisis financiero completo y coherente de una empresa.








CAPITAL DE TRABAJO Y SUS CLASES


La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).


La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.


Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

EL CAPITAL DE TRABAJO Y EL FLUJO DE CAJA.


El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.


La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.


Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja libre)

exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.



En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.
El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.


La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos.



CAPITAL DE TRABAJO BRUTO



Capital de trabajo bruto se refiere simplemente a los activos circulantes. Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable.



El objetivo de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que este se mantenga en un nivel aceptable. Los principales activos circulantes son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios.



Cada uno de estos activos debe administrarse en forma eficiente para mantener la liquidez de la empresa sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos. Los pasivos circulantes básicos de interés que deben cuidarse son las cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos acumulados. Por su parte Aguirre Sabada, en “ Fundamentos de Economía y Administración Empresariales “ , plantea que las decisiones de administración del capital de trabajo y su control es una de las funciones más importantes de la administración financiera , entre ellas se encuentran:

CAPITAL DE TRABAJO NETO.

En realidad no es una razón, es una medida común de la liquidez de una empresa. Se calcula de la manera siguiente:Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.
En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna.
Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.
La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.



COMPETENCIA


Es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una Los oferentes se encuentran aspluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes.
en una situación de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.

Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la
libertad individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientación de la economía, unos mecanismos de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a un marketing más ajustado al objetivo deseado.

MONOPOLIO

Un monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una situación de fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.

Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente y, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como "mercado en el que sólo hay un vendedor", pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello el monopolista ha de averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (elasticidad , preferencias, etc.). Con esta información decide cuál es la cantidad que va a producir y vender; y su precio.
Desde un punto de vista económico se puede afirmar que el
coste marginal del monopolista -incremento del coste por unidad fabricada- representa la oferta total del mercado y el ingreso medio del monopolista -precio por unidad vendida- no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer su ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad).

FUENTES DE PODER DE MERCADO DEL MONOPOLISTA

El
monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran inversión para entrar en el mercado, funcionado los altos costes fijos existentes como barrera de entrada.


La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de mercado, pero ésta se fundamenta en otras diversas:

1. La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es, al menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de
productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado elástica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del producto puede volverla inelástica y aumentar la posición monopolista de la empresa.
v La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los
mercados disputados.
* El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que una empresa pueda subir

*significativamente el precio. Para ello las empresas tratan de crear
barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:

Ø Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar a monopolios artificiales.
Ø Tradicionales:
Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar lugar a monopolios naturales.
Ø De costumbres: Crear un compromiso por parte de los
consumidores con la empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las demás.
Ø Controlar un elemento imprescindible para la producción.


* Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC según la zona.

Vías para la aparición de un monopolio

Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio se puede destacar:

TRUST

El término trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere, en Economía, a un grupo de empresas cuyas actividades se hallaban controladas y dirigidas por otra empresa. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Se trata de una estructura holding enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado sobre el mismo.
Un "trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio, y puede ser:



Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios.
Vertical: cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias
.

OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior.
Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
En el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.
El problema se puede plantear en ocasiones usando métodos de la
Teoría de juegos. Por ejemplo, dadas las funciones de costes de cada una de las empresas implicadas, cada una se atreverá a ofrecer a un determinado precio, una cantidad determinada, al mercado. Pero, estas ofertas de las empresas al ser observadas desde el punto de vista de la demanda, tendrán efecto en cuánta cantidad es realmente demandada para cada empresa, y dado el precio que ha puesto cada una, le darán a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios.
También se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se puedan considerar como "diferentes" por los consumidores. Aunque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mínimas como la presentación del producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribución, la cercanía del producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto hay que estudiar más las estrategias comerciales de cada empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al estudio de diferentes tipos de modelos.

MONOPSONIO

Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).La competencia monopolística o monopolista o monopólico es un tipo de
competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.

COMPETENCIA MONOPOLISTA


La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el
mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el
monopolio y la competencia perfecta y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados. Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los productos que se generan no son homogéneos. En el mercado el consumidor es capaz de distinguir los bienes o servicios que produce otra a través de las marcas. Así, es como si cada empresa tuviera el monopolio de su marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio de su producto.
El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. Como resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto plazo es muy similar al del
monopolio. Para hacer máximo el beneficio, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste marginal. Al igual que el monopolista, la empresa en este mercado también puede obtener unos beneficios extraordinarios, aunque estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las demás, dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo.
Una herramienta de la que se sirven las empresas en el mercado de competencia monopolista es la publicidad, debido a que a través de ella se logra captar nuevos clientes, no siendo posible por medio de precio ya que suelen tender a converger entre todas las empresas.

DEFLACION


Es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.
Esta situación
económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato.

En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.
Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del
dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.
Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.
CAUSAS
Se suele decir que la causa de la deflación es que existe demasiado poco dinero para comprar y que eso
provoca la caída de los precios pero esta es una explicación sesgada. En realidad, que haya poco numerario puede ser una de las causas posibles pero no la única. Si es así, bastaría con que las autoridades monetarias inyectaran liquidez al sistema para que el problema se resolviera.
Por regla general, lo que ocurre es algo más complicado. Incluso cuando la causa es simplemente que hay demasiada poca liquidez en el sistema, eso suele ser expresión de un problema adicional. Es lo que ocurre en
Japón, donde el sistema financiero se encuentra en una crisis profunda o lo que puede ocurrir si en realidad no es que haya poco dinero sino que éste se destina a usos especulativos, a mercados que nada tienen que ver con la producción de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, aunque se inyecte más liquidez no se soluciona nada porque el dinero adicional no se destinará a aumentar el empleo y la demanda a través de créditos al consumo la producción. Incluso puede agravar la financiarización que esté detrás del problema que se quisiera resolver.
Cuando se trata de una deflación ocasionada por insuficiencia de la demanda el problema no es menor. Si se quisiera resolver habría que fortalecer sobre todo las rentas salariales, que son las que se destinan en mayor proporción al consumo y pueden tirar hacia arriba de los precios.
Pero esto alteraría la lógica distributiva dominante y seguramente establecería un precedente en el reparto de la riqueza y los ingresos que los sectores sociales más poderosos, que financian y protegen el pensamiento más influyente, no aceptarían de buen grado.
Si lo que está produciendo la deflación es un exceso de
oferta hay también dificultades considerables para afrontarla. O bien se recurre a aumentar la demanda, lo que no siempre es posible o deseable como acabo de señalar, o bien hay que provocar una importante reestructuración que implicaría la disminución de empresas pérdidas de empleo e inversión, es decir, nuevos problemas de demanda. Estas dificultades son las que explican que en las situaciones históricas de deflación haya sido necesario llevar a cabo actuaciones muy contundentes para salir de ella: masiva intervención del Estado en contra de los postulados teóricos dominantes o, simplemente, conflictos bélicos que absorbieran la sobre inversión existente y abrieran nuevos mercados a la oferta.

MEDIDAS CONTRA LA DEFLACION

Existen dos tipos de políticas, las políticas monetarias y las políticas fiscales:

Políticas monetarias

La primera forma de luchar contra la deflación es bajar el precio del dinero. Esto equivaldría a poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más baratos, y compensa endeudarse) y la gente tendería a consumir más.

El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en inversiones variables (empresas) o, simplemente, gastarlo.

Las políticas Monetarias son las que son tratadas directamente con un pais como lo son:
* Los controles de cambio
* Las devaluaciones
* Crawling peq
* El aumento de sueldo y salario por decreto
* Maxidevaluaciones
* Aumento de la moneda cotizada en el mercado internacional

Políticas fiscales

La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumente las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público. En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para gastar en manos privadas, y un empujón al consumo. Ambas medidas tienen el problema de que aumentan el endeudamiento del Estado.

DEVALUACION


La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del
banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.